TRADUCTOR (TRANSLATE)

miércoles, 22 de abril de 2015

JABÓN POTÁSICO 

Uno de los grandes problemas que se presentan en la actualidad, en la agricultura y jardinería, es el uso de ingentes cantidades de fitosanitarios industriales (insecticidas, fungicidas y acaricidas) que pueden resultar tóxicos, no ya sólo para los seres humanos, sino también para la fauna beneficiosa (abejas, mariquitas, etc). Sobre todo si no se respetan los plazos de seguridad y la forma de aplicación. 

Desde hace ya algunos años se vienen utilizando productos naturales que, sin perder la eficacia, resultan inofensivos tanto para los humanos como para la fauna beneficiosa. Son los denominados productos biológicos y ecológicos. Uno de los más importantes es el jabón potásico.

Existen dos tipos de jabones naturales resultado de la saponificación de las grasas: jabones duros y jabones blandos. Los jabones duros están hechos con sosa cáustica (hidróxido sódico) mientras que los blandos están hechos con potasa cáustica (hidróxido potásico). Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de potasio necesitan menos agua para licuarse, por lo que pueden contener mayor cantidad de agente limpiador que los jabones líquidos basados en sodio, con lo que se logra un mayor poder de limpieza.

Pero es que el potasio es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas. Junto con el nitrógeno y el fósforo conforman los considerados macronutrientes, que deben estar presentes en cantidades apreciables en aquellos suelos destinados a cualquier cultivo, tanto en agricultura como en jardinería. De ahí que se recomiende el uso de jabones potásicos para el tratamiento de plagas y enfermedades en las plantas. Además de curarlas, les procura el potasio como fertilizante. El sodio, por el contrario, es necesario en menor cantidad, por lo que tratamientos repetitivos pueden resultar tóxicos para las plantas.


FORMA DE ACTUACIÓN:
El jabón potásico (jabón de potasa, jabón negro u oletato potásico) es un insecticida natural fabricado a base de aceites vegetales, muy efectivo para el control de plagas. Actúa por contacto, no por vía de ingestión como los insecticidas químicos de síntesis, evitando así que se intoxique la savia de las plantas y que los insectos desarrollen sus propios sistemas de defensa. Cuando el jabón potásico alcanza el insecto de cuerpo blando reblandece su protección superficial y le causa la asfixia, al no poder respirar por la piel. Además, no afecta a otros insectos de cutícula más dura que sí son beneficiosos. Se degrada fácilmente y es de muy baja toxicidad. 

Su descomposición genera carbonatos de potasa, que actúan a modo de abono.


INDICACIONES:
Por tanto, como insecticida está indicado para todos aquellos insectos de cutícula ("piel") blanda como es el pulgón, mosca blanca, cochinillas, ácaros, trips, etc. Limpia las hojas de huevos, melaza y del hongo negrilla.
También tiene efectos fungicidas contra hongos como botritis, mildiú, negrilla, oídio y alternaria.  
Es apto para todo tipo de cultivos: frutales, cítricos, hortícolas, tanto en invernadero como al aire libre, como también para jardines y plantas ornamentales (de interior o exterior). 
Se puede mezclar con insecticidas, pues es mojante y adherente.  Por ejemplo, se puede mezclar con solución de nicotina o pelitre en lugar de agua con lo que se mejora mucho la efectividad del insecticida.


DOSIS:
Para aplicación foliar (en las hojas), se diluye entre el 1 y 2% con agua.
Como insecticida: 8-10 cc / litro de agua. 
Como mojante (junto con otros insectidas): 1-2 cc / litro de agua.
Como limpiador del hongo negrilla y la melaza de insectos: 10 cc / litro de agua.
Dosis por hectárea: 2-10L/Ha


FORMA DE APLICACIÓN:
Al actuar por contacto, se ha de mojar bien toda la planta, pulverizando de forma homogénea las hojas (haz y envés), flores y frutos. Es muy importante cubrir completamente el toda la planta, en especial el envés de las hojas, porque han de entrar en contacto con los pulgones. Para el tratamiento de grandes árboles, será necesario un pulverizador a presión que pueda alcanzar la parte superior del árbol.

Se repetirá el tratamiento cada 10-15 días. En caso de presencia abundante de plaga, se recomienda aplicar mínimo cada 7 días; o según sea necesario. Realizar su aplicación en las horas de menor insolación, pues se degrada con rapidez al sol directo. Se puede aplicar tantas veces como considere necesario, sin peligro de sobredosis. Además, su plazo de seguridad es nulo, por lo que no hay que esperar para consumir nuestros frutos. 

Si la solución de jabón se deja en las hojas de plantas sensibles, puede ocurrir que las queme. De ahí que sea conveniente probar la mezcla en un pequeño número de plantas o en una parte de una planta para evaluar los posibles efectos tóxicos. Hay que recordar que las plantas con hojas velludas tienden a mantener la solución de jabón en la superficie de sus hojas, pudiendo quemarse. De ahí la necesidad de aplicar en horas de menor insolación. En todo caso, tras unas horas, se pueden lavar las hojas pulverizando sólo agua. 

No es aconsejable mezclarlo en caldos cúpricos (que contengan cobre).


COMPOSICIÓN:
Jabón potásico al 33% elaborado con aceites vegetales, potasa cáustica y agua. Producto 100 % natural.


¡¡SOLICITA UNA MUESTRA GRATUITA!!

lunes, 13 de abril de 2015

¿Qué es el humus de lombriz?

El humus de lombriz es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el trasplante de los mismos.


Contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. Es de color negruzco, parecido al café molido, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica que, a su vez, es digerida y excretada por otras lombrices. Sin embargo, el elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos que contiene el humus de lombriz no se produce por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.

Así, el humus de lombriz posee una elevada carga microbiana, contribuyendo a la protección de la raíz de las plantas, sobre todo de bacterias y nematodos perjudiciales, para el cual está especialmente indicado. Además, produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, que estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. Por otro lado, puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, a condición de mantenerlo en condiciones óptimas de humedad (40%).

Puede reemplazar a cualquier abono químico y es el único abono elaborado que es aceptado en las producciones certificadas como orgánicas. Se trata del abono por excelencia, ya que aporta beneficios en tres aspectos: físico, químico y biológico. 


Propiedades físicas:
Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y liga los suelos sueltos y arenosos, mejorando su porosidad.
Mejora la permeabilidad y ventilación.
Reduce la erosión del suelo
Incrementa la capacidad de retención de humedad
Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía calorífica.
Favorece un buen desarrollo de las raíces de las plantas.

Propiedades químicas:
Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente Nitrógeno
Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón
Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción
Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que perjudican a las plantas.

Propiedades biológicas:
El humus  es fuente de energía la cual incentiva a la actividad  microbiana.
Debido a la aireación, permeabilidad y pH, se incrementa y diversifica la flora microbiana.
Contiene altas poblaciones de microorganismos que colaboran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para ponerlos a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas poblaciones de otros microorganismos causantes de enfermedades en las plantas.


COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HUMUS DE LOMBRIZ

Materia orgánica 55 - 70  %
Humedad 30 – 40 %    
pH 6.7 - 7,5      
Nitrógeno (N2) 1.5 – 2,6 %  
Fósforo (P2O9) 1,7 – 8 %
Potasio  (K2O) 1 – 3,5 %
Calcio 2-8 %
Magnesio 1-2,5 %        
Carbono orgánico 14-30 %      
Ácidos fúlvicos 14-30 %      
Ácidos húmicos 2,8-5,8 %    
Sodio 0,02 %
Cobre 0,05 %
Hierro 1,3 - 1,6 %
Manganeso 0,006 %
Cinc 0,007 %      
Relación C/N 10-11 %
Flora bacteriana 40 x 106  colonias por gramo


Ventajas del humus de lombriz

-Concede riqueza nutricional al suelo. Los cultivos así sembrados aumentarán de tamaño y ganarán en   sabor y valores nutricionales.
-Mejora la calidad orgánica del suelo, facilitando la penetración del agua por los poros.
-Mejora la retención de agua
-Mejora la actividad biológica.
-No contiene químicos en su formulación, es una enmienda orgánica y natural.
-Posee un pH cercano a la neutralidad.
-Disminuye los precios de los abonos y el costo de producción.
-Aunque se aplique en exceso no perjudica las plantas.


En cuanto a los efectos en la planta, destacaremos:

-Incrementos en la producción.
- Mejora del calibre y coloración de los frutos. 
- Adelanto de la maduración.
- Disminución del corrimiento fisiológico (fallas en el cuajado de los frutos). 
- Aumento del contenido de azúcares. 
- Mejora del cuajado.
- Disminución o desaparición de la clorosis. 
- Aumento de las yemas florales.
- Reducción de las crisis por trasplante, bajada de temperaturas, traumas fisiológicos, mecánicos, etc.



Por último, en comparación a los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas:

-Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de estiércol).
-No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
-El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
-Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón por gramo).
-Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de manera positiva en el crecimiento de las plantas.
-Tiene un pH estable prácticamente neutro.
-La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico, también se utiliza la parte orgánica de la basura.

sábado, 4 de abril de 2015

¿Lombriz roja de California, lombriz roja o lombriz del estiércol?

De todas estas maneras se conoce a la responsable de producir el humus de lombriz. Incluso hay "algún enterado" que la denomina "lombriz híbrida" ¡vete tú a saber por qué!


A decir verdad, la profusión de nombres arranca desde el origen de la vermitecnología (la técnica de producción de lombrices). El caso es que la denominación se presta a confusión y no es extraño que nos quieran meter gato por liebre.

Para aclarar los conceptos no hay más remedio que introducir el nombre científico: "Eisenia fetida (Savigny 1826)" es el nombre fetén. Y lo digo porque hasta con el nombre científico hay ciertos despistes. Y no sólo de los profanos, lo que sería normal, puesto que no todo el mundo tiene que estar al tanto de las denominaciones científicas; sino también en el mundo académico. Así, no es extraño encontrar denominaciones como "Eisenia foetida", "Eisenia phoetida" y cosas por el estilo.

Para complicar más las cosas, en realidad no hay una sola especie de lombriz roja sino varias. Y lo que normalmente se vende como lombriz roja de California, o lombriz roja, es una mezcla de dos especies: "Eisenia fetida" y "Eisenia andrei (Bouché 1972)". Hasta mediados de la década de los noventa del siglo XX se consideraba que "E.andrei" era una variedad de "E.fetida" cuya característica principal era que la tonalidad de la piel era de un rojo homogéneo, en tanto que "E.fetida" alternaba bandas rojas y otras de color amarillento (de ahí otra de las denominaciones, lombriz atigrada)... Hasta que un grupo de científicos españoles, encabezados por Jorge Domínguez, del Departamento de Biología y Ecología animal de la Universidad de Vigo, deshicieron el entuerto, estudiando la genética de ambas.



Pero es que tampoco las mencionadas lombrices son californianas. Tras la última era glacial, las lombrices desaparecieron de buena parte de Norteamérica. Y aunque, más tarde, el territorio fue repoblándose de lombrices, nuestras conocidas lombrices rojas no lo hicieron hasta mediados el siglo XX. Y fue de la mano de algunos estudiosos californianos quienes descubrieron que la lombriz roja del estiércol "europea" era la más prolífica y la que más cantidad de humus producía. A partir de su cria en California se fue extendiendo al resto del mundo... Pero la susodicha no es californiana, sino europea. Mejor dicho, para no caer en otro error, euroasiática.


PRODUCTOS BIOHENARES

No os voy a aburrir con una cantidad excesiva de productos. No es mucha la variedad pero muy alta la calidad:

HUMUS DE LOMBRIZ
- 5 litros
- 10 litros
- 20 litros
- 50 litros


LOMBRIZ ROJA (Eisenia fetida y Eisenia andrei)
- 100 lombrices adultas
- 200 lomnrices adultas


JABÓN POTÁSICO
1 litro

En este mismo blog irán apareciendo diferentes ofertas. Por ejemplo, en estos momentos dispongo de semillas de granadito (Punica granatum "nana") y de Cerezo de jerusalem (Solanum pseudocapsicum).

Las personas interesadas dirigirse a: biohenares@gmail.com
LOCALIDADES DE REPARTO DE PRODUCTOS BIOHENARES

A estas alturas, alguno de vosotr@s (aunque deseo que sean muchos) os estaréis preguntando cómo acceder a mis productos.

Utilizo el sistema de reparto en las siguientes localidades el Valle del Henares:

-Alovera
-Azuqueca de Henares
-Cabanillas del Campo
-Fontanar
-Guadalajara
-Humanes de Mohernando
-Marchamalo
-Mohernando
-Villanueva de la Torre
-Yunquera de Henares

¿El resto del "mundo mundial" puede adquirir mis productos? Sí, pero en este caso han de ponerse en contacto conmigo ( biohenares@gmail.com ) puesto que dependerá del tipo de producto y de la cantidad.

La forma de solicitarlos consiste en anotar el producto, la cantidad y, junto con vuestros datos personales (Nombre, al menos un apellido, la dirección y un teléfono, mejor móvil), mandarme un email a: biohenares@gmail.com. También es posible realizar pedidos por whatsapp al número 618178998. En cualquier caso, recibiréis un "acuse de recibo" para ponernos de acuerdo en cuanto al día y hora,





¿Cuánto humus de lombriz debo aportar?


Aunque parezca de Perogrullo diré: depende. Depende del tipo de cultivo, de la estación del año y del tipo de terreno.

Sí, sí. Tranquil@s. Hay un criterio general.

A continuación pongo los criterios de aplicación del humus de lombriz:


Tipo de planta

Cantidad
Praderas
800 gr/m2
Frutales
2 Kg/árbol
Hortalizas
1 Kg/m2
Césped
0.5-1 Kg/m2
Ornamentales
150 gr/planta
Semilleros
20% del sustrato
Abonado de fondo
8-10 Kg/m2
Trasplante
0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos
4000 Kg/ha
Setos
100-200 gr/planta
Rosales y leñosas
0.5-1 Kg/m2


Dependiendo si estamos ante un cultivo nuevo o se trata de un mantenimiento anual, procederemos de la siguiente forma:


Tipo de planta
Cultivos nuevos
Mantenimiento anual
Árboles
2-3 Kg

1 Kg
Rosales y Leñosas
500 gr

1 kg/ m2
Césped
1 kg/m2

500 gr/m2
Plantas de Interior
mezcla al 30% con la tierra de cultivo
4 cucharadas
Orquídeas
mezcla al 10% con la tierra de cultivo
1 cucharada por maceta
Hortalizas
120 gr/planta


De: http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/biblioteca/humus/dosificaciones%20recomendadas%20para%20la%20aplicacion%20del%20humus.pdf

BONSAI: 

Hay 2 las formas de aplicarlo:
-Mezclar con el sustrato un máximo de 20% de humus con el sustrato original (lo habitual es un 10 %).
-Aplicar 2 finas capas de humus mezclado con un poco (alrededor del 20%) sustrato o arena para favorecer la aireación. Estas capas se deben poner en la capa inferior y en la superior.
No se recomienda la sustitución total del sustrato por humus ya que es demasiado arcilloso y podría endurecerse el sustrato.

Como criterio general, se ha de aplicar el humus de lombriz, como mínimo, dos veces al año: a principios de Primavera y a principios del Otoño. Esto es válido, sobre todo, para macizos o canteros, césped, rosales y leñosas.

En la medida que esperemos una mayor producción, se ha de incrementar la dosis, teniendo en cuenta que un exceso de humus no perjudica a la planta (a diferencia de lo que sucede en los abonos minerales).

La forma de aplicarlo correctamente es aquella en la que el humus entre en contacto con la raíz de la planta. Obviamente, no siempre es posible, por lo que es recomendable aplicarlo a modo de cerco alrededor de la misma, mezclándolo con la tierra.

En cualquier caso, es necesario regar inmediatamente para que los microorganismos presentes en el humus penetren en el terreno.

PRESENTACIÓN

Me llamo Jaime. Y desde hace más de 20 años soy un aficionado a la jardinería.

Comencé aprendiendo todo aquello que estaba relacionado con las plantas: Tipo de planta, condiciones de cultivo, tipo de sustratos, riegos, plagas y enfermedades, fitosanitarios...

Con el paso del tiempo, fue apareciendo mi preocupación por el Medioambiente; sobre todo desde que empecé a cultivar plantas para mi propio consumo. Leer las contraindicaciones de los diferentes plaguicidas se convierte en una vacuna para aquellos que nos gusta consumir lo que producimos.

Inicialmente, produje mi propio insecticida (jabón potásico). Y desde hace 4 años, me dedico a la cría de la lombriz roja y a la producción de humus de lombriz.

Con este blog pretendo compartir mis conocimientos y los productos orgánicos que produzco. Espero que os resulte muy interesante.