TRADUCTOR (TRANSLATE)

sábado, 4 de abril de 2015

¿Lombriz roja de California, lombriz roja o lombriz del estiércol?

De todas estas maneras se conoce a la responsable de producir el humus de lombriz. Incluso hay "algún enterado" que la denomina "lombriz híbrida" ¡vete tú a saber por qué!


A decir verdad, la profusión de nombres arranca desde el origen de la vermitecnología (la técnica de producción de lombrices). El caso es que la denominación se presta a confusión y no es extraño que nos quieran meter gato por liebre.

Para aclarar los conceptos no hay más remedio que introducir el nombre científico: "Eisenia fetida (Savigny 1826)" es el nombre fetén. Y lo digo porque hasta con el nombre científico hay ciertos despistes. Y no sólo de los profanos, lo que sería normal, puesto que no todo el mundo tiene que estar al tanto de las denominaciones científicas; sino también en el mundo académico. Así, no es extraño encontrar denominaciones como "Eisenia foetida", "Eisenia phoetida" y cosas por el estilo.

Para complicar más las cosas, en realidad no hay una sola especie de lombriz roja sino varias. Y lo que normalmente se vende como lombriz roja de California, o lombriz roja, es una mezcla de dos especies: "Eisenia fetida" y "Eisenia andrei (Bouché 1972)". Hasta mediados de la década de los noventa del siglo XX se consideraba que "E.andrei" era una variedad de "E.fetida" cuya característica principal era que la tonalidad de la piel era de un rojo homogéneo, en tanto que "E.fetida" alternaba bandas rojas y otras de color amarillento (de ahí otra de las denominaciones, lombriz atigrada)... Hasta que un grupo de científicos españoles, encabezados por Jorge Domínguez, del Departamento de Biología y Ecología animal de la Universidad de Vigo, deshicieron el entuerto, estudiando la genética de ambas.



Pero es que tampoco las mencionadas lombrices son californianas. Tras la última era glacial, las lombrices desaparecieron de buena parte de Norteamérica. Y aunque, más tarde, el territorio fue repoblándose de lombrices, nuestras conocidas lombrices rojas no lo hicieron hasta mediados el siglo XX. Y fue de la mano de algunos estudiosos californianos quienes descubrieron que la lombriz roja del estiércol "europea" era la más prolífica y la que más cantidad de humus producía. A partir de su cria en California se fue extendiendo al resto del mundo... Pero la susodicha no es californiana, sino europea. Mejor dicho, para no caer en otro error, euroasiática.


No hay comentarios:

Publicar un comentario