El humus de lombriz es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el trasplante de los mismos.
Contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. Es de color negruzco, parecido al café molido, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica que, a su vez, es digerida y excretada por otras lombrices. Sin embargo, el elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos que contiene el humus de lombriz no se produce por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.
Así, el humus de lombriz posee una elevada carga microbiana, contribuyendo a la protección de la raíz de las plantas, sobre todo de bacterias y nematodos perjudiciales, para el cual está especialmente indicado. Además, produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, que estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. Por otro lado, puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, a condición de mantenerlo en condiciones óptimas de humedad (40%).
Puede reemplazar a cualquier abono químico y es el único abono elaborado que es aceptado en las producciones certificadas como orgánicas. Se trata del abono por excelencia, ya que aporta beneficios en tres aspectos: físico, químico y biológico.
Propiedades físicas:
Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y liga los suelos sueltos y arenosos, mejorando su porosidad.
Mejora la permeabilidad y ventilación.
Reduce la erosión del suelo
Incrementa la capacidad de retención de humedad
Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía calorífica.
Favorece un buen desarrollo de las raíces de las plantas.
Propiedades químicas:
Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente Nitrógeno
Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón
Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción
Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que perjudican a las plantas.
Propiedades biológicas:
El humus es fuente de energía la cual incentiva a la actividad microbiana.
Debido a la aireación, permeabilidad y pH, se incrementa y diversifica la flora microbiana.
Contiene altas poblaciones de microorganismos que colaboran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para ponerlos a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas poblaciones de otros microorganismos causantes de enfermedades en las plantas.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HUMUS DE LOMBRIZ
Materia orgánica 55 - 70 %
Humedad 30 – 40 %
pH 6.7 - 7,5
Nitrógeno (N2) 1.5 – 2,6 %
Fósforo (P2O9) 1,7 – 8 %
Potasio (K2O) 1 – 3,5 %
Calcio 2-8 %
Magnesio 1-2,5 %
Carbono orgánico 14-30 %
Ácidos fúlvicos 14-30 %
Ácidos húmicos 2,8-5,8 %
Sodio 0,02 %
Cobre 0,05 %
Hierro 1,3 - 1,6 %
Manganeso 0,006 %
Cinc 0,007 %
Relación C/N 10-11 %
Flora bacteriana 40 x 106 colonias por gramo
Ventajas del humus de lombriz
-Concede riqueza nutricional al suelo. Los cultivos así sembrados aumentarán de tamaño y ganarán en sabor y valores nutricionales.
-Mejora la calidad orgánica del suelo, facilitando la penetración del agua por los poros.
-Mejora la retención de agua
-Mejora la actividad biológica.
-No contiene químicos en su formulación, es una enmienda orgánica y natural.
-Posee un pH cercano a la neutralidad.
-Disminuye los precios de los abonos y el costo de producción.
-Aunque se aplique en exceso no perjudica las plantas.
En cuanto a los efectos en la planta, destacaremos:
-Incrementos en la producción.
- Mejora del calibre y coloración de los frutos.
- Adelanto de la maduración.
- Disminución del corrimiento fisiológico (fallas en el cuajado de los frutos).
- Aumento del contenido de azúcares.
- Mejora del cuajado.
- Disminución o desaparición de la clorosis.
- Aumento de las yemas florales.
- Reducción de las crisis por trasplante, bajada de temperaturas, traumas fisiológicos, mecánicos, etc.
Por último, en comparación a los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas:
-Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de estiércol).
-No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
-El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
-Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón por gramo).
-Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de manera positiva en el crecimiento de las plantas.
-Tiene un pH estable prácticamente neutro.
-La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico, también se utiliza la parte orgánica de la basura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario